Cómo funcionan las bombillas LED

A día de hoy, ya muchos conocemos las grandes ventajas que nos proporciona una bombilla LED frente a una tradicional, pero… ¿cómo logran este gran rendimiento? Su menor consumo y mayor vida útil han hecho que se popularicen, pero su forma de operar sigue siendo un misterio para el gran público. Si quieres conocerla, en este artículo te lo explicamos, tratando pormenorizadamente su funcionamiento y el origen de su éxito.

¿Qué es una bombilla LED?

Para no empezar la casa por el tejado, vamos aclarar el concepto de bombilla LED. Esta, como su nombre indica, es una lámparade estado sólido que utiliza LEDs (Light Emitting Diodo, lo que viene a ser un Diodo Emisor de Luz, en español) para generar luz gracias a los fotones que estos emiten cuando son recorridos por electrones.

No obstante, la luz que un único diodo es capaz de emitir es muy tenue, por lo que las bombillas LED cuentan con placas que agrupan un buen puñado de diodos. De esta forma, en su conjunto, la bombilla consigue emitir una iluminación con una potencia similar a la de otras bombillas pese a necesitar de muchos menos recursos energéticos.

El principio fotoeléctrico, el origen de las bombillas LED

El nacimiento de estas lámparas se originó bajo el principio fotoeléctrico de Heinrich Hertz, que luego explicaría teóricamente Albert Einstein, según el cual se afirmaba que algunos materiales generaban luz al ser sometidos a corriente.

Sin embargo, no fue hasta 1962 cuando este concepto tomó forma gracias al norteamericano Nick Holonyak. El por entonces ingeniero de General Electric no dudó en afirmar que las luces LED terminarían por sustituir a las bombillas incandescentes de Thomas Edison. Sin embargo, por aquel entonces, la iluminación de sus bombillas no contaba con la suficiente fuerza para desbancar a la lámpara tradicional.

Por fin, a comienzos de los 90 se descubrió el LED azul para, mezclado con los ya existentes diodos rojos y verdes, tener la posibilidad de generar la luz blanca que a día de hoy ilumina millones de hogares de la forma más eficiente.

Componentes de una bombilla LED

Para hacernos mejor a la idea de la composición de una bombilla LED, cumple mencionar sus cuatro componentes principales:

  • Por un lado, el material emisor semiconductor, que montado sobre un chip reflector determina el color de la luz.
  • Luego, nos encontramos con los postes conductores. Estos son el cátodo, o polo negativo, y el ánodo, o polo positivo.
  • Después, estaría el cable conductor, a partir del cual se unen los dos postes conductores.
  • Por último, nos encontramos una lente que protege al material emisor del LED.

Además de estos componentes principales, las bombillas LED deben contar ciertos elementos que les posibiliten trabajar en cualquier situación. Primeramente, deben incluir un circuito interno transformador que les permita operar con la corriente alterna instalada en los hogares, ya que los diodos funcionan a través de corriente continua. Además, estos LEDs sufren con el calor, lo que obliga a que lleven incorporados disipadores y aletas de refrigeración para combatirlo.

Con el paso de los años, su uso no ha hecho más que generalizarse gracias al ahorro que suponen, sobre todo a largo plazo. Ahora que ya conoces el funcionamiento de una lámpara LED, ¿te harás con una? ¡Son todo ventajas!

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0,00